¿COMO RESIDIR JUNTOS? arte contemporáneo y topobiografías desde Valparaíso. Paulina Varas

6/08/2009

A partir de una invitación de María Fernanda Cartagena, editora de www.latinart.com he publicado un texto en esta interesante plataforma de pensamiento y difusión de arte contemporáneo latinoamericano, del cual acá va un extracto:

El siguiente texto, nace a partir de tres situaciones de reflexión sobre las artes visuales contemporáneas en la ciudad puerto de Valparaíso, Chile.

La primera tiene que ver con una parte de la historia cultural de la ciudad, en relación a la Bienal Internacional de Arte que se realizó en Valparaíso durante los 70s y 80s. Evento anómalo del sistema artístico chileno, que nunca llegó a consolidarse como un referente de producción artística, puesto que carecía de elementos críticos sobre la instalación de discursos contemporáneos densos para referirse a las nuevas producciones visuales en el país.

La segunda situación se trata de un proyecto curatorial que se exhibió en tres momentos el año 2008 y que se origina a partir de la reflexión sobre las circunstancias de la Bienal de Arte de Valparaíso. En esta curatoría participaron cinco artistas de Valparaíso que desarrollaron sus obras a partir de la noción de poética-política. Lo central del proyecto era problematizar la idea de poética como parte de una tradición poético-objetual en la ciudad, y por otro lado referirse a las políticas culturales municipales de promoción actual, que intentan conformar un imaginario urbano a partir de trasformarla en objeto de deseo para las industrias culturales. Esta cuestión plantea un problema ante el inminente desarrollo de la tercera versión del Forum Universal de las Culturas 2010 que se desarrollará en Valparaíso.(2)

Una tercera situación de trabajo sobre artes visuales en la ciudad, tiene que ver con el proyecto CRAC (Centro de Residencias para Artistas Contemporáneos) que instala en Valparaíso la reflexión sobre el arte contemporáneo y su vinculación con la esfera pública a partir de la circulación y residencia de artistas en la ciudad. Se trata de una modalidad de trabajo en red con una serie de otros espacios -preferentemente autónomos en su gestión- en el contexto Iberoamericano. Desde CRAC se promueve la reflexión crítica sobre las condiciones de producción y circulación de arte contemporáneo en el contexto de una ciudad que ha sido nombrada como Capital Cultural de Chile y además Patrimonio de la Humanidad (UNESCO 2003). Estas dos nominaciones han sido problematizadas no sólo por el sistema artístico porteño, si no que por una serie de actores sociales y ciudadanos organizados en diversas asociaciones civiles que defienden y resguardan el bien común.

para seguir leyendo pincha acá A partir de una invitación de María Fernanda Cartagena, editora de www.latinart.com he publicado un texto en esta interesante plataforma de pensamiento y difusión de arte contemporáneo latinoamericano, del cual acá va un extracto:

El siguiente texto, nace a partir de tres situaciones de reflexión sobre las artes visuales contemporáneas en la ciudad puerto de Valparaíso, Chile.

La primera tiene que ver con una parte de la historia cultural de la ciudad, en relación a la Bienal Internacional de Arte que se realizó en Valparaíso durante los 70s y 80s. Evento anómalo del sistema artístico chileno, que nunca llegó a consolidarse como un referente de producción artística, puesto que carecía de elementos críticos sobre la instalación de discursos contemporáneos densos para referirse a las nuevas producciones visuales en el país.

La segunda situación se trata de un proyecto curatorial que se exhibió en tres momentos el año 2008 y que se origina a partir de la reflexión sobre las circunstancias de la Bienal de Arte de Valparaíso. En esta curatoría participaron cinco artistas de Valparaíso que desarrollaron sus obras a partir de la noción de poética-política. Lo central del proyecto era problematizar la idea de poética como parte de una tradición poético-objetual en la ciudad, y por otro lado referirse a las políticas culturales municipales de promoción actual, que intentan conformar un imaginario urbano a partir de trasformarla en objeto de deseo para las industrias culturales. Esta cuestión plantea un problema ante el inminente desarrollo de la tercera versión del Forum Universal de las Culturas 2010 que se desarrollará en Valparaíso.(2)

Una tercera situación de trabajo sobre artes visuales en la ciudad, tiene que ver con el proyecto CRAC (Centro de Residencias para Artistas Contemporáneos) que instala en Valparaíso la reflexión sobre el arte contemporáneo y su vinculación con la esfera pública a partir de la circulación y residencia de artistas en la ciudad. Se trata de una modalidad de trabajo en red con una serie de otros espacios -preferentemente autónomos en su gestión- en el contexto Iberoamericano. Desde CRAC se promueve la reflexión crítica sobre las condiciones de producción y circulación de arte contemporáneo en el contexto de una ciudad que ha sido nombrada como Capital Cultural de Chile y además Patrimonio de la Humanidad (UNESCO 2003). Estas dos nominaciones han sido problematizadas no sólo por el sistema artístico porteño, si no que por una serie de actores sociales y ciudadanos organizados en diversas asociaciones civiles que defienden y resguardan el bien común.

para seguir leyendo pincha acá


Redes sociales: