Durante el mes de abril de 2014 realizamos el taller de mapeo colectivo junto a Iconoclasistas y la generosa acogida del Espacio Santa Ana del cerro Cordillera en Valparaíso. Fueron 3 intensas jornadas donde participamos alrededor de 50 personas intermitentemente: representantes de asociaciones, organizaciones e interesados en el mapeo colectivo, la ciudadanía crítica y las formas de plasmar el descontento frente a como se administra la ciudad que vivimos. El contexto de nuestro trabajo estuvo determinado por el momento posterior a uno de los ultimos incendios urbanos que dejo desolada una parte importante de la ciudad y en esa coyuntura es que nos reunimos a intercambiar saberes, experiencias y conocimiento vivo para palsmarlo después en un mapa colectivo.
Después del taller un grupo de participantes se reunió varias veces para sistematizar la infomación que recabamos y por internet seguimos trabajando con Iconoclasistas para que diseñaran el mapa que reúne conocimiento colectivo.
«Un patrimonio con muy poco de humanidad» fue una de las frases que se pensaron para la cartografía que elaboramos, pero finalemnte decidimos titular el mapa con la frase «¿Te invité yo a vivir aquí?» que había dicho a días del incendio el alcalde de Valparaíso a un vecino damnificado luego de perder su casa en el sector de El Vergel (escuchar). Nuestra desición no se trataba de reconocer o apuntalar esta cínica respuesta, si no que resumir lo que muchos ciudadanos vemos día a día desde gran parte de la adminitración pública y en sus negocios con privados: la desfachatez y la falta de humanidad.
La distribución del mapa impreso es mano en mano, para quién este interesada/o y tambiñen se puede descargar desde la web para impresión casera aquí http://www.iconoclasistas.net/post/te-invite-yo-a-vivir-aqui/
EL MAPA:
Con esta frase respondió el alcalde de Valparaíso ante el reclamo de uno de los damnificados por el incendio de abril, que dejó sin vivienda a miles de familias en los cerros. La cínica respuesta resume la actitud de diversas gestiones de gobierno que fueron transformando la ciudad al ritmo de los beneficios privados, financieros y especulativos, vinculados principalmente con los intereses de los holdings portuarios y el negocio del turismo. Este “Valparaíso para otros” se evidencia en la imposición de modelos de vida basados en un consumo de alto poder adquisitivo para unos, y la precarización laboral para amplias mayorías. La vida en barrios antaño populares se ha visto perjudicada por procesos de gentrificación desplegados a partir de la especulación inmobiliaria, la expulsión de vecinos y la privatización de espacios de uso público, privilegiando así el perfil de una ciudad construida para el visitante eventual.
El sector del puerto está privatizado en un 86% desde la dictadura de Pinochet, lo cual implica que del inmenso flujo de mercancías y capitales que por él circulan la ciudad sólo reciba beneficios ínfimos. La pesca artesanal fue desplazada por un trabajo precario y mal remunerado. Los espacios de uso popular fueron cerrados o restringieron su acceso y se orientaron al consumo turístico.
En los cerros Concepción y Alegre se ubica la principal zona turística de consumo cultural. Generada a través de un proceso especulativo que utilizó bienes comunes para fines privados, expulsando así a antiguos pobladores y comercios mediante la subida de precios de alimentos y viviendas. El resultado: una “postal” caricaturesca y bohemia de la ciudad, controlada con cámaras de vigilancia y fuerzas de seguridad.
El muelle Barón y sus alrededores está amenazado por un proyecto de especulación inmobiliaria de alto impacto social y ambiental, que incluye la instalación de un mall comercial en el borde costero, en una zona de riesgo de inundación. Su construcción fomentará la destrucción del patrimonio común, el deterioro del paisaje natural y la expulsión del comercio informal del cual subsisten hoy miles de familias.
El camino Cintura y de la avenida Alemania divide la ciudad en dos realidades opuestas. Más allá de este límite, y a medida que la cota supera los cien metros, el paisaje dominante es la presencia de basura y la falta de infraestructuras y servicios básicos como alcantarillado, agua corriente, luz eléctrica y gas. Es notable el desinterés del gobierno por realizar reformas que mejoren la calidad de vida de los habitantes.
La magnitud del incendio ocurrido el pasado 12 de abril, con la trágica muerte de 15 personas y el saldo de más de 12 mil sin hogar, podría haberse evitado. Esta situación evidenció la discriminación con la cual el Gobierno trata a ciertos sectores y también la desidia en su accionar pues, conociendo el riesgo de posibles incendios, no adoptó medidas preventivas como instalar cortafuegos o limpiar basurales.
Es uno de los caminos más antiguos y recorre una zona definida por la exclusión y el abandono de sus pobladores por parte del Estado. Las viviendas precarias se levantan sobre las tomas de tierra, rodeadas de la basura que se arroja en las quebradas. Las familias subsisten con trabajos informales y la falta de transporte público dificulta o impide su desplazamiento ante necesidades de salud o trabajo.
A pesar de y debido al oscuro panorama arriba descrito, es notable la presencia de espacios culturales, sociales y comunitarios, de estudiantes y docentes, de trabajadores y militantes, quienes, junto a una comunidad solidaria y alerta, se reúnen para pensar y activar prácticas transformadoras desde la autogestión comunitaria y el trabajo en red. Esto incluye la realización de movilizaciones y actividades informativas, el diseño de talleres y encuentros abiertos, y la puesta en marcha de intervenciones públicas orientadas a difundir los impactos que están provocando estos procesos que pese a sus promesas de “modernización” y “desarrollo” sólo están produciendo más desigualdad y exclusión.
Este mapa no abarca todas las problemáticas de la ciudad sino que proyecta una mirada en construcción. El material es de libre circulación y está pensado como una invitación a continuar la reflexión colectiva sobre el derecho a una ciudad para todos/as.
Surgió del taller de mapeo colectivo organizado por Crac, Centro de residencias y arte contemporáneo, y realizado por Iconoclasistas los días 24, 25 y 26 de abril de 2014 en el Espacio social y cultural Santa Ana, Cerro Cordillera, Valparaíso, Chile.
CRAC, Centro Comunitario Espacio Santa Ana, Radio Placeres, Movimiento de Trabajadores y Trabajadoras Clotario Blest, Agenda Kuir, revista Aural, revista Escáner Cultural y otros/as participantes al taller.
Diseño y concepto: Iconoclasistas, basado en mapas de Open Street Map.
Proyecto realizado gracias al apoyo de Foundation for Arts Initiatives. Julio 2014.
Para mayor información pueden leer el relato de la experiencia en web de Iconoclasistas http://www.iconoclasistas.net/post/mapeo-colectivo-en-valparaiso/
acá una entrevista realizada por la Chispa informativa http://lachispainformativa.wordpress.com/2014/05/02/mapeo-colectivo-entrevista-a-iconoclasistas/
Si estás interesada/o en tener un mapa impreso o dejarlo en tu barrio, centro comunitario, etc. puedes enviarnos un mail a cracvalparaiso@gmail.com y te entregamos uno. La idea es desplegarlo en la ciudad!!!!!
imágenes del mapa y su distribución en la feria YO ME LIBRO realizada en Valparaíso en Agosto…