Conferencia de CRAC en encuentro de Arte Actual FLACSO-Ecuador

2/01/2012

Fuimos invitados en noviembre de 2011 a un encuentro en Quito donde asistió Paulina Varas a presentar reflexiones sobre Arte, Trabajo y Economía a partir de la experiencia de CRAC en Valparaíso. A partir de la invitación que nos hizo la investigadora María Fernanda Cartagena, desarrollamos algunas ideas que pusimos en común con los otros invitados y con distintos grupos de artistas y trabajadores culturales de Ecuador, México, España y Colombia.

Arte Actual FLACSO organizó el Primer Encuentro Iberoamericano sobre Arte, Trabajo y Economía que tuvo lugar el 15, 16 y 17 de noviembre del 2011 en el Hemiciclo y Auditorio de la FLACSO.

El Encuentro Iberoamericano De la Adversidad ¡Vivimos! Arte, Economía y Trabajo busca generar un diálogo crítico entre el campo del arte y el  campo de la economía, relación escasamente dimensionada o estudiada en nuestro medio.  Se tratará de desenredar la complejidad de articulaciones entre el sistema del arte y la economía capitalista globalizada, sus determinaciones, efectos y tensiones. Interesa debatir los desafíos que enfrenta el arte contemporáneo en cuanto a sustentabilidad económica y social de sus proyectos, así como en las estrategias para combatir formas viejas y nuevas de precarización del trabajo. El encuentro atenderá los cambios que enfrenta el trabajo artístico en la actualidad, para ir más allá de la identificación de las condiciones adversas en que vivimos, y poder pensar y afirmar  prácticas autónomas que apunten hacia el bienestar individual y colectivo. (más información en: http://delaadversidadvivimos.wordpress.com/)


 

Algunas ideas presentadas por Paulina Varas en el encuentro fueron las siguientes:

“La situación de los trabajadores culturales en el sistema global capitalista ha generado una serie de reflexiones que buscan alternativas económico-sociales sobre las condiciones de vida que creamos. Desde hace un tiempo que se ha colaborado en sistemas solidarios, afectivos y colaborativos que apuntan e involucran un accionar que se cuestiona sobre las condiciones en que se precariza el trabajo desde las instituciones, y también sobre el peligro de precarizarnos nosotros mismos en un sistema de trabajo que permite líneas de fuga intermitentes…
…¿Cuál es esa adversidad que afrontamos en los modos de producción artísticos contemporáneos? ¿Cómo entramos a la precariedad? ¿Qué tácticas elaboramos colectivamente? ¿En qué pasado residen las redes y cómo se actualizan en el presente? ¿Cómo nos articulamos y colaboramos desde el disenso y el conflicto interno de nuestras diferencias? Finalmente ¿cómo politizar nuestras prácticas y enfrentar las dinámicas con las que estamos en desacuerdo?
Las respuestas posibles a ese escenario vienen de la experiencia de trabajo desarrollado desde el lugar que nos acoge. Desde esta premisa es que el trabajo desarrollado desde la plataforma CRAC en Valparaíso, Chile ha dibujado posibilidades para referirnos a las condiciones de vida en base a la socialización de conocimientos inscritos en la práctica y el pensamiento de arte contemporáneo. Una manera de plantear la efectividad de nuestro proyecto ha sido trabajar desde las afecciones y la distribución de la experiencia, es decir que en la medida que podemos incitar a nuevas relaciones sociales desde las acciones artísticas, es que nos afectamos colectivamente y compartimos, intercambiamos y tranzamos nuestras formas de trabajo en una plataforma colaborativa, basada en principio desde la economía solidaria. Los interlocutores no son ya solamente los actores culturales involucrados en este escenario, si no que ciudadanías críticas, organizaciones sociales, redes de apoyo basal, observatorios ciudadanos, que activan formas de conocimiento local que en un viceversa produce pedagogías comunes, solidarias y emancipadoras”

Agradecemos la hospitalidad y cordialidad de todos y especialmente de María Fernanda Cartagena, Paulina León, Marcelo Aguirre  y María del Carmen Oleas de Arte Actual-FLACSO.Fuimos invitados en noviembre de 2011 a un encuentro en Quito donde asistió Paulina Varas a presentar reflexiones sobre Arte, Trabajo y Economía a partir de la experiencia de CRAC en Valparaíso. A partir de la invitación que nos hizo la investigadora María Fernanda Cartagena, desarrollamos algunas ideas que pusimos en común con los otros invitados y con distintos grupos de artistas y trabajadores culturales de Ecuador, México, España y Colombia.

Arte Actual FLACSO organizó el Primer Encuentro Iberoamericano sobre Arte, Trabajo y Economía que tuvo lugar el 15, 16 y 17 de noviembre del 2011 en el Hemiciclo y Auditorio de la FLACSO.

El Encuentro Iberoamericano De la Adversidad ¡Vivimos! Arte, Economía y Trabajo busca generar un diálogo crítico entre el campo del arte y el  campo de la economía, relación escasamente dimensionada o estudiada en nuestro medio.  Se tratará de desenredar la complejidad de articulaciones entre el sistema del arte y la economía capitalista globalizada, sus determinaciones, efectos y tensiones. Interesa debatir los desafíos que enfrenta el arte contemporáneo en cuanto a sustentabilidad económica y social de sus proyectos, así como en las estrategias para combatir formas viejas y nuevas de precarización del trabajo. El encuentro atenderá los cambios que enfrenta el trabajo artístico en la actualidad, para ir más allá de la identificación de las condiciones adversas en que vivimos, y poder pensar y afirmar  prácticas autónomas que apunten hacia el bienestar individual y colectivo. (más información en: http://delaadversidadvivimos.wordpress.com/)


 

Algunas ideas presentadas por Paulina Varas en el encuentro fueron las siguientes:

“La situación de los trabajadores culturales en el sistema global capitalista ha generado una serie de reflexiones que buscan alternativas económico-sociales sobre las condiciones de vida que creamos. Desde hace un tiempo que se ha colaborado en sistemas solidarios, afectivos y colaborativos que apuntan e involucran un accionar que se cuestiona sobre las condiciones en que se precariza el trabajo desde las instituciones, y también sobre el peligro de precarizarnos nosotros mismos en un sistema de trabajo que permite líneas de fuga intermitentes…
…¿Cuál es esa adversidad que afrontamos en los modos de producción artísticos contemporáneos? ¿Cómo entramos a la precariedad? ¿Qué tácticas elaboramos colectivamente? ¿En qué pasado residen las redes y cómo se actualizan en el presente? ¿Cómo nos articulamos y colaboramos desde el disenso y el conflicto interno de nuestras diferencias? Finalmente ¿cómo politizar nuestras prácticas y enfrentar las dinámicas con las que estamos en desacuerdo?
Las respuestas posibles a ese escenario vienen de la experiencia de trabajo desarrollado desde el lugar que nos acoge. Desde esta premisa es que el trabajo desarrollado desde la plataforma CRAC en Valparaíso, Chile ha dibujado posibilidades para referirnos a las condiciones de vida en base a la socialización de conocimientos inscritos en la práctica y el pensamiento de arte contemporáneo. Una manera de plantear la efectividad de nuestro proyecto ha sido trabajar desde las afecciones y la distribución de la experiencia, es decir que en la medida que podemos incitar a nuevas relaciones sociales desde las acciones artísticas, es que nos afectamos colectivamente y compartimos, intercambiamos y tranzamos nuestras formas de trabajo en una plataforma colaborativa, basada en principio desde la economía solidaria. Los interlocutores no son ya solamente los actores culturales involucrados en este escenario, si no que ciudadanías críticas, organizaciones sociales, redes de apoyo basal, observatorios ciudadanos, que activan formas de conocimiento local que en un viceversa produce pedagogías comunes, solidarias y emancipadoras”

Agradecemos la hospitalidad y cordialidad de todos y especialmente de María Fernanda Cartagena, Paulina León, Marcelo Aguirre  y María del Carmen Oleas de Arte Actual-FLACSO.


Redes sociales: