Contracartografías son herramientas de representación del territorio, los conflictos y potenciales, que son elaborados para confrontar las representaciones que se realizan desde el poder político o empresarial y que elaboran comunidades o grupos que son conscientes sobre estas situaciones de explotación, abuso, gentrificación, entre otros.
La presentación en Valparaíso del proyecto y libro «Esto no es un atlas – Una colección global de contracartografías» (www.notanatlas.org) la realizaremos el sábado 2 de marzo desde las 16 hrs. hasta las 21 hrs. en el exterior y el subsuelo de la librería «Concreto azul» (calle Cumming 94-b).
La actividad contempla la exposición de algunos mapas realizados en distintos lugares del globo que abordan diferentes temas como el derecho a la ciudad, las migraciones, la devastación forestal, y también las luchas por la recuperación de territorios comunales. Además se proyectará un documental sobre el proyecto «This Is Not an Atlas» de 40 minutos, con subtítulos en español, grabado en el lanzamiento del libro en Berlín con entrevistas a Denis Wood, Philippe Rekazewic, Bureau d´etudes, Nermin ElSherif y AntiEviction Map. Al inicio se proyectará el video tutorial de cartografía critica «Sobre unos y otros mapas» (https://vimeo.com/317603402).
Para finalizar mantendremos una conversación con representantes del colectivo orangotango quienes gestaron el proyecto y el libro, además de miembros de CRAC y de Espacio Santa Ana, quienes formaron parte de uno de los mapas del libro «¿Te invité yo a vivir aquí?» junto al grupo Iconoclasistas de Argentina, en el contexto del gran incendio que afectó a Valparaíso en el año 2014. Además participarán otros grupos y personas de Valparaíso que desarrollan o están desarrollando mapas y cartografías críticas sobre diferentes cuestiones urbanas, sociales, ecológicas o subjetivas.
Terminaremos la jornada en la terraza del bar Canario de Valparaíso desde las 21 hrs.
Todxs quienes estén interesadxs en mapas, cartografiás y formas de pensar la ciudad y nuestros lugares desde esta perspectiva común pueden asistir, porque es una actividad pública, gratuita y abierta. Traigan sus mapas para que podamos intercambiar experiencias para pensar sobre el mapeo colectivo y la cartografía crítica para todxs.