La artista francesa Clio Simon desarrolló una residencia durante el mes de marzo de 2010 en CRAC y como producto de su trabajo, realizó un proyecto videográfico que exhibió durante un día en el edificio de la Bolsa de valores de Valparaíso donde se encuentra la oficina de CRAC.
Aquí se pueden ver algunas imágenes de la exhibición realizada a fines de marzo y también se puede leer un texto escrito por ella, como reflexiones sobre su trabajo y experiencia en la ciudad.
“Mi trabajo se ubica en algún punto entre documental y ficción, entre «verdad» y montaje, entre filmación frontal y composición en ángulos oblicuos, y sobre todo, puede ser visto como un conjunto de relaciones dinámicas entre imágenes recurrentes susceptibles de ser consideradas como temas, sujetos, con los que se podría emprender un inventario.
A mi llegada en Valparaíso me llamó la atención la geografía de la ciudad que se presenta como un anfiteatro.
Existen varias formas de viajar, varias formas de andar. Por mi apariencia creo que se notaba que no soy del lugar. Entonces, para no llamar la atención de nadie, no llevaba nada que pudiera llamar la atención y menos cosas que pudieran relacionarme con un turista.
Durante un viaje, lo importante para mi es encontrar a los actores del lugar, y sobre todo que se produzca un intercambio, recibir de ellos y entregar desde mi experiencia. No sabía como actuar en este paisaje hasta que alguien me trasladó a una dinámica que no conocía antes. Esta persona fue un ladrón y me robó mi bolso.
Tenía que reaccionar, no podía aceptar el papel de victima que me impuso, y comencé a cuestionarme con respecto a los robos.
Durante el proceso de investigación, muchos habitantes me advirtieron del peligro de andar sola en la calle, de vincularme con este tipo de personas, etc.
Este proyecto, además, se alimentó con los eventos que se desarrollaron en Chile durante mi residencia: elecciones presidenciales, terremoto del 27 de febrero, los saqueos, la investidura de Piñera, la supuesta venta de LAN…
Con el título de «Valores», el trabajo, consiste en una instalación y video de carácter documental. La muestra se ubicó en la Bolsa de Valores de Valparaíso, en el lugar usé los cincos monitores, que, habitualmente se ocupan para mostrar la variación de las acciones y bonos. Me parecía interesante integrar este punto, este desajuste. Como se puede definir con claridad al Malo del Bueno, la sinceridad o justicia de la estafa, del abuso… Al fin ¿En qué consiste un comercio cualquiera que sea? ¿Quién define sus normas, sus reglas? ¿Quién distribuye los roles de cada uno? ¿Quién articula las redes y con que objetivos?
En ningún caso doy una repuesta fija. Tejí varios relatos: Una señorita declara en la comisaría un robo, un ladrón explica como trabaja, como baila, los códigos que usan entre ellos, un sapo cuenta su trabajo con la Policía de Investigaciones, que consiste en denunciar a sus vecinos, una víctima de un robo cuenta que hizo una magia blanca para que le diera cáncer a su victimario, otras personas cantan canciones de fuera de la ley, a veces se escucha la radio que da noticias del contexto político…
Para mi la ficción habita nuestra realidad, cada uno de nosotros actúa un papel, casi de la misma manera que en el teatro. Valparaíso se presenta así como un anfiteatro donde cada parte de la ciudad parece albergar diferentes grupos de personas. La repartición de esta población es dictada por apuestas económicas de la ciudad. El paisaje humano esta cambiando en virtud de este apuestas.
Mi trabajo respecto de lo real se sitúa en este doble movimiento: una ida y vuelta entre la ficción y el retorno al mundo de la realidad. Entonces si algo puede caracterizar este trabajo fílmico de carácter documental diría que es la movilidad en las formas, los tratamientos, los posicionamientos, me importa mucho el cine que se sitúa al margen, en la frontera del documental y de la ficción, siempre planteando la duda sobre la pertenencia a uno de estos estilos. Se trata de abrir frentes, someter los relatos de cada personaje a otra lógica narrativa cinematográfica, a una radical experimentación que deambula entre documental, ficción, fábula, ensayo filmado, biografía…
Algo se comunica en las historias de cada uno, puede ser un código, un gesto, un consejo. Se trata de mostrar el poder del lenguaje (verbal y non verbal) que sirve a la transmisión de una cultura, un mundo a parte, un comercio propio a los ladrones…”
Puedes visualizar un fragmento del video en la siguiente URL.
http://www.dailymotion.com/khlyo#videoId=xgpmm7
French artist Clio Simon took part in a residency at CRAC during March 2010. During that time she produced a video graphic piece of work that was exhibited during one day at Valparaiso Stock Exchange’s building, where CRAC has its office. The following images belong to the exhibition that took place at the end of March.
For more information on Clio Simon’s work go to: http://cliosimo8.wix.com/cliosimon