«Manual de ejercicios incorporados para la vida» es el ejercicio que realizamos para la 12a Bienal de la Habana , y que tuvo lugar entre mayo y junio de este año. Esta acción se enmarca en un proyecto de mayor tamaño denominado After Ivens que realizamos desde el año 2012 hasta la fecha. Para la Bienal compusimos una instancia de colaboracion a modo de laboratorio social para pensar los efectos de las denominaciones patrimoniales en los cuerpos y en la ciudad. Los legados críticos que nos permiten revisitar sucesos y episodios de la historia para resignificar nuestra luchas en el presente y la artculación colectiva deseante. La experiencia de nuestro trabajo con un grupo de mujeres, estudiantes y profesores está siendo sistematizada en una publicación que preparamos y donde hemos invitado a Margarita Sánchez (curadora del Centro Wifredo lam) y a Osmany Sánchez (investigador en arte y cultura contemporánea). La experiencia excede cualquier relato, por eso estamos trabajando en esta sistematización de ideas que recogerá el glosario colectivo, el psicomapa de la Habana y los intercambios de experiencias que tuvieron lugar en el Centro Cultural Alejo Carpentier» de La Habana. Pronto socializaremos la publicación en formato pdf por este mismo medio.
Extracto de las bases conceptuales de nuestro proyecto: «El título After Ivenssignifica “Después de Ivens” en alusión al documentalista y director de cine holandés Joris Ivens que entre 1961 y 1964 realiza el documental “A…Valparaíso”. Esta experiencia fue pensada como una película-seminario para jóvenes realizadores de cine chileno, actores, y diversos colaboradores. Este documental retrató una ciudad que había sobrevivido al capitalismo de fines del siglo XIX y principios del XX, como un acopio y agrupación de bienes de propiedad ordenando el territorio desde la idea de explotación de recursos. Posteriormente los procesos de desindustrialización, la falta de inversión pública como privada en relación a la interconexión con áreas de aprovechamiento territorial y sumado a las catástrofes naturales de la ciudad fueron detonantes para el movimiento del capital dejando fragmentos como trozos a modo de archipiélagos, de un urbanismo fundado entre la producción industrial (que seguía siendo puerto-ciudad) y el recuerdo de una ciudad que había sido. Ivens se sintió muy influenciado por Pablo Neruda en Valparaíso y por los relatos de Alejo Carpentier que escuchó en su estadía en Cuba, experiencia que presenta una red de sentido sobre cierta trama cultural que es posible activar como una memoria crítica emancipadora del presente. A Valparaíso realizó un retrato de la ciudad donde la crisis capitalista dejaba un lugar que se resignificaba día a día por parte de la cotidianeidad expuesta. Los Manuales de ejercicios incorporados a la vida, se proponen como una herramienta de comunicación social para repensar y construir procesos materiales colectivos a través de proyectos culturales que construyan un acento sobre lo común y lo comunitario bajo el signo del diseño de pedagogía critica. Esta temática se inserta y recoge las diferentes situaciones comunitarias a través de su idiosincrasia local a través de dos ejes comunes: El glosario colectivo es una construcción de dispositivos de diseño gráfico que se implementan a través de una lectura grupal en torno a reconocer conceptual y gráficamente los ordenes que recuperar o activar. El mapa propone construirse como un espacio de encuentro de la memoria cotidiana y el tiempo. Los detalles como estrategias para: revitalizar barrios o sectores marginales deteriorados que incluyan la intervención de sus espacios públicos, equipamientos e infraestructuras colectivas existentes o la reconversión de zonas de ocupación informal carentes de infraestructura y servicios pero apropiadas para acoger soluciones habitacionales»
Acá algunas imágenes del proceso de trabajo y la experiencia distribuida.
Más información:
Entrevista“Nosotros no somos artistas, somos catalizadores” de Yaíma Guilarte Hernández en la web de la Bienal: http://www.bienalhabana.cult.cu/?q=es/content/%E2%80%9Cnosotros-no-somos-artistas-somos-catalizadores%E2%80%9D
Entrevista «Pedagogías críticas en la 12ma. Bienal de La Habana» de Daniela Fernández http://www.circuitoliquido.com/bienal-habana/pedagogias-criticas-en-la-12ma-bienal-de-la-habana/
Entrevista «CRAC Valparaíso | Posibles ciudades imaginarias» de Mariella Sola https://www.arteallimite.com/noticias/crac-valparaiso–posibles-ciudades-imaginarias
Artículo sobre la presencia chilena en la Bienal de la Habana 2015 http://www.artishock.cl/2015/06/11/la-bienal-de-la-habana-en-imagenes/