Hemos sido invitados a la 12a Bienal de La Habana a desarrollar un ejercicio de activación desde algunas ideas que presentamos sobre pedagogía crítica. Nuestro proyecto se llama «Manuales de ejercicios incorporados a la vida» que se funda en un taller de ejercicios colectivos sobre esfera pública, relatos, modos de vivir la ciudad y conocimiento local.
Les esperamos a quienes estén interesados en asistir a nuestras actividades entre el 15 y 19 de mayo o en la inauguración de nuestro espacio de trabajo el viernes 22 de mayo a las 15.00 hrs. en la Fundación Alejo Carpentier de la Habana Vieja.
Nuestro proyecto se enmarca dentro del ciclo programático After Ivens un programa de aprendizaje colectivo y un proyecto de investigación entre arte y arquitectura radical que propone pensar las ciudades postcapitalistas y la crisis del modelo neoliberal en los cuerpos y la ciudad. Es desarrollado desde CRAC Valparaíso en conjunto con otras personas y colectivos quienes entrelazan saberes y experiencias desde este punto de partida.
El título After Ivens significa “Después de Ivens” en alusión al documentalista y director de cine holandés Joris Ivens que entre 1961 y 1964 realiza el documental “A…Valparaíso”. Esta experiencia fue pensada como una película-seminario para jóvenes realizadores de cine chileno, actores, y diversos colaboradores. Este documental retrató una ciudad que había sobrevivido al capitalismo de fines del siglo XIX y principios del XX, como un acopio y agrupación de bienes de propiedad ordenando el territorio desde la idea de explotación de recursos. Posteriormente los procesos de desindustrialización, la falta de inversión pública como privada en relación a la interconexión con áreas de aprovechamiento territorial y sumado a las catástrofes naturales de la ciudad fueron detonantes para el movimiento del capital dejando fragmentos como trozos a modo de archipiélagos, de un urbanismo fundado entre la producción industrial (que seguía siendo puerto-ciudad) y el recuerdo de una ciudad que había sido.
Ivens se sintió muy influenciado por Pablo Neruda en Valparaíso y por los relatos de Alejo Carpentier que escuchó en su estadía en Cuba, experiencia que presenta una red de sentido sobre cierta trama cultural que es posible activar como una memoria crítica emancipadora del presente. A Valparaíso realizó un retrato de la ciudad donde la crisis capitalista dejaba un lugar que se resignificaba día a día por parte de la cotidianeidad expuesta. Nuestro proyecto pregunta ¿Quién se queda después que hay una crisis? ¿Qué sucede en una ciudad cuando el capitalismo se va o se modifica? ¿Qué momento vivimos luego de que han pasado más de 50 años de ese retrato de la crisis en Valparaíso?
Los Manuales de ejercicios incorporados a la vida, se proponen como una herramienta de comunicación social para repensar y construir procesos materiales colectivos a través de proyectos culturales que construyan un acento sobre lo común y lo comunitario bajo el signo del diseño de pedagogía critica. Esta temática se inserta y recoge las diferentes situaciones comunitarias a través de su idiosincrasia local a través de dos ejes comunes: El glosario colectivo es una construcción de dispositivos de diseño gráfico que se implementan a través de una lectura grupal en torno a reconocer conceptual y gráficamente los ordenes que recuperar o activar. El mapa propone construirse como un espacio de encuentro de la memoria cotidiana y el tiempo. Los detalles como estrategias para: revitalizar barrios o sectores marginales deteriorados que incluyan la intervención de sus espacios públicos, equipamientos e infraestructuras colectivas existentes o la reconversión de zonas de ocupación informal carentes de infraestructura y servicios pero apropiadas para acoger soluciones habitacionales.