La artista italiana Elisa Zeravito en residencia en CRAC durante noviembre 2011 y enero 2012 desarrollo dos proyectos en el contexto de su investigación TURIBANO. Por un lado se trata de la acción colectiva MAPA NOMADE y por otro lado la micro acción persistente POSTALES A LUCIANO.
El miercoles 11 de enero de 2012, Elisa realizo una acción colectiva, llamada «Sportello Postale» en el marco de su proyecto Postales a Luciano y con la colaboración de PIA Michelle.
La artista comenta cada uno de ellos a continuación:
#1 TURIBANO EN VALPO (no soy ni turista ni ciudadana)
El mapa nómada. Un diálogo entre espacio dibujado y espacio vivido
En el contexto urbano, todos los sujetos en diferentes medidas son convocados a identificarse con los espacios que conforman la ciudad, a través de mapas y planos oficiales que constituyen el diseño del espacio público mediante simbologías que representan la ciudad dibujada. El mapa tradicional contiene una métrica; una representación codificada de planos que normaliza el espacio representado para su uso en los recorridos de los sujetos. Pero al mismo tiempo, mediante la intervención gráfica de los usuarios, se transforma en un área de relaciones abiertas, representaciones mentales codificadas por la subjetividad, que activan memorias no reguladas por la métrica euclidiana. El uso de un mapa por parte de un sujeto, permite accionar su contenido y lo vuelve espacio biográfico-territorial.
Mi propuesta es invitar a quienes se relacionan con la ciudad de Valparaíso para reinventar y rediseñar el espacio comunitario con rutas personales, lugares nuevos, lugares con relaciones afectivas, no planteadas en los mapas económico-turísticos. Es así como, el mapa nómada donde los participantes construyen y trazan contenidos en sus mapas tradicionales con recorridos específicos de su espacio de relaciones en Valparaíso, recuerdan lugares que lo cotidiano y la costumbre hacen olvidar.
#2 TURIBANO EN VALPO (no soy ni turista ni ciudadana)
Postales a Luciano
El patrimonio lo hacen las personas no una institución, esto me quedó muy claro en los primeros días de mi residencia en Valparaíso. Me comentaron que se había creado hace unos años un Consejo Nacional de Cultura del Gobierno chileno y que se instaló dentro de un cubo de cemento en la plaza Sotomayor de Valparaíso.
Para muchos porteños este lugar no es el Consejo de la Cultura y las Artes si no que el edificio del ex correo. Creo que, ni un edificio ni una institución nueva pueden destruir o hacer olvidar un imaginario común de ciudad. En este sentido, decidí también desde ese momento que este edificio sería para mi el ex correo.
No he podido encontrar una postal de cómo era antes el edificio del correo en la plaza Sotomayor, ni en el entrada de este edificio donde venden postales hay una prueba de lo que fue este lugar y tampoco de la verdadera ciudad que yo iba recorriendo. Por la inexistencia de un registro sobre este lugar en el pasado, tomé la decisión de hacer mis propias postales de lo que iba viendo y viviendo en mi residencia en la ciudad. Mi primer problema fue definir el destinatario de mis postales ¿A quién podía enviar mis postales de recuerdo de esta ciudad en continua y vertiginosa trasformación cultural? Porque en mi caso, ¿a quién puede escribir una turista que no quiere ser turista y quiere confrontar su experiencia crítica en la ciudad? La respuesta fue muy rápida, cuando busque en Internet quien era el Ministro de Cultura y vi su fotografía (sin camiseta cuando era actor) y quien en teoría conocía muy bien el edificio del ex correo, decidí escribirle a este Ministro chileno Luciano Cruz-Coke. Luego pensé que una postal se escribe a alguien que esta lejos, pero esto no fue un problema ya que el señor Luciano Cruz-Coke, en realidad casi nunca esta en su oficina de Valparaíso. Esto fue definitorio para que él fuera el destinatario de mis postales.
Cuando se escribe una postal, se hace a alguien que se conoce y esto fue complejo porque yo no conocía (aun no conozco) al Ministro, ni tampoco soy de la casta de los políticos, así que tuve una tarea difícil para justificar mi proyecto. En ese momento pensé en la frase “Patrimonio de la humanidad”, que fue el concepto clave: la Humanidad! De humanos! de homo sapiens! De sapiens sapiens! De esta manera, el Ministro se volvió en “mio caro amico” un ser humano que comete errores, que en algún momento puede fracasar, que llora o que se pone nervioso con las manifestaciones. Mis postales son dirigidas a un destinatario que no es un hombre de casta si no que un hombre común.
Así, en cada una de las postales me refiero a las funciones del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, voy revisando uno a uno los puntos que se refieren a educación cultural, el acceso a la cultura, el desarrollo de capacidades en gestión, las políticas culturales en el ámbito internacional, entre otros y escribiendo comentarios sobre los mismos puntos pero en un lenguaje cercano, amistoso y crítico. A partir de fotografías que fui realizando en la ciudad diseño las postales con un cariz político sobre situaciones reales de abandono, degradación y también usos informales del espacio público. Desde esta amistad imaginaria fui componiendo lugares que se confrontan muchas veces con las iniciativas oficiales.
The Italian artist Elisa Zerativo worked on her investigation TURIBANO during her time in residency at CRAC, that was from November 2011 to January 2012. On one hand, the artist was involved in a collective action Nomad Map – the construction of alternative routes for the city of Valparaíso, created by day to day knowledge of its population – and on the other, Postcards for Luciano – a persistent micro-action where the artist continually wrote to Luciano Cruz-Coke, the Chilean minister for the arts and culture. This last action culminated in an open and collective invitation called “Sportello Postale”, where people would write letters to minister Cruz-Coke – in a friendly manner – and simple say what they thought necessary, the collection of letters was made in collaboration with the local platform PIA Michelle.