MAPA RADICAL DE LOS BICENTENARIOS, SOBRE OTRAS CIUDADANIAS COLECTIVAS

13/10/2011

Este mapa fue creado a partir de un taller coordinado por André Mesquita y Paulina Varas, con la colaboración gráfica de José Llano, en noviembre de 2010 en el espacio Traficantes de Sueños, Madrid. Artistas, investigadores, docentes y activistas participaron de la construcción del mapa. El taller fue parte de las actividades del encuentro Memorias Disruptivas. Tácticas para entrar y salir de los Bicentenarios de América Latina y el Caribe, desarrollado por la Red Conceptualismos del Sur y apoyo del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía en diciembre de 2010.

Descargar
La actividad de cartografía colectiva nos ayudo a volver visibles insurgencias que continúan siendo silenciadas en las historiografías legitimadoras de las soberanías nacionales en el marco de las celebraciones bicentenarias, para representar algunas de sus ideas en un diagrama conceptual. Nuestro interés en trabajar con mapas y diagramas proviene de la voluntad de construir espacios de representación y de acción crítica, trabajando con la memoria y con el registro histórico, desarrollando una propuesta donde los mapeamientos también pueden ser un acto político. En nuestro caso, las preguntas que nos hemos hecho son ¿qué queremos mapear?, ¿cómo cartografiar esta experiencia de mapeamiento?, ¿el reinventar la ciudadanía tiene que ver con realizar una crítica a las celebraciones institucionales? A través de una conversación y su registro con dibujos y diagramas conceptuales en un mapa, trazamos relaciones de fuerzas y movimientos, revelamos episodios olvidados, establecimos puntos de contacto, visualizamos conflictos, problemáticas y campos de fuerzas con similitudes, oposiciones o diferencias, revelamos dimensiones del tiempo y del espacio en un único plano visual.
Al tratarse de una actividad de mapeamiento en un encuentro crítico sobre los bicentenarios, nuestro objetivo fue realizar una conversación con los participantes sobre las diferentes experiencias articuladas por los movimientos sociales en América latina y también en España. Cuando abordamos lo que denominamos como “ciudadanías colectivas”, levantamos relatos orales y gráficos sobre la actuación de diversos grupos en los espacios de las ciudades (movimientos ciudadanos, okupas, movimientos migrantes, colectivos de artistas, espacios culturales autónomos, etc.). Ciudadanías colectivas consideran la construcción de otros modos de participación cultural y política y nuevas formas alternativas de poder y de acción.

 Este mapa fue creado a partir de un taller coordinado por André Mesquita y Paulina Varas, con la colaboración gráfica de José Llano, en noviembre de 2010 en el espacio Traficantes de Sueños, Madrid. Artistas, investigadores, docentes y activistas participaron de la construcción del mapa. El taller fue parte de las actividades del encuentro Memorias Disruptivas. Tácticas para entrar y salir de los Bicentenarios de América Latina y el Caribe, desarrollado por la Red Conceptualismos del Sur y apoyo del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía en diciembre de 2010.

Descargar
La actividad de cartografía colectiva nos ayudo a volver visibles insurgencias que continúan siendo silenciadas en las historiografías legitimadoras de las soberanías nacionales en el marco de las celebraciones bicentenarias, para representar algunas de sus ideas en un diagrama conceptual. Nuestro interés en trabajar con mapas y diagramas proviene de la voluntad de construir espacios de representación y de acción crítica, trabajando con la memoria y con el registro histórico, desarrollando una propuesta donde los mapeamientos también pueden ser un acto político. En nuestro caso, las preguntas que nos hemos hecho son ¿qué queremos mapear?, ¿cómo cartografiar esta experiencia de mapeamiento?, ¿el reinventar la ciudadanía tiene que ver con realizar una crítica a las celebraciones institucionales? A través de una conversación y su registro con dibujos y diagramas conceptuales en un mapa, trazamos relaciones de fuerzas y movimientos, revelamos episodios olvidados, establecimos puntos de contacto, visualizamos conflictos, problemáticas y campos de fuerzas con similitudes, oposiciones o diferencias, revelamos dimensiones del tiempo y del espacio en un único plano visual.
Al tratarse de una actividad de mapeamiento en un encuentro crítico sobre los bicentenarios, nuestro objetivo fue realizar una conversación con los participantes sobre las diferentes experiencias articuladas por los movimientos sociales en América latina y también en España. Cuando abordamos lo que denominamos como “ciudadanías colectivas”, levantamos relatos orales y gráficos sobre la actuación de diversos grupos en los espacios de las ciudades (movimientos ciudadanos, okupas, movimientos migrantes, colectivos de artistas, espacios culturales autónomos, etc.). Ciudadanías colectivas consideran la construcción de otros modos de participación cultural y política y nuevas formas alternativas de poder y de acción.

 


Redes sociales: