Mesas de Debate

18/10/2007

Ciclo de debate. Pensando el arte fuera de lugar: Valparaíso y otras formas de acción.

CRAC como Centro de Residencia para Artistas Contemporáneos en la ciudad de Valparaíso, se interroga sobre otras y diversas formas de vincular las prácticas de arte contemporáneo emplazadas en un lugar específico. Junto a la convocatoria lanzada a algunos artistas nacionales e internacionales a residir en la ciudad, nos interesa que este mismo acto de estar temporalmente en un lugar determinado, signifique elaborar y mantener una opinión sobre cuestiones que vinculan a las distintas esferas que conforman este espacio público en constante definición.

Nuestra apuesta es que el arte contemporáneo da pistas específicas para abordar estas cuestiones, en sus mismos cruces con otras disciplinas y campos de pensamiento, puesto que entendemos las prácticas de arte contemporáneo como una posición creativa, política y reflexiva sobre las consecuencias de las formas que adquieren los intereses en la vida contemporánea. Nuestra motivación es trabajar a partir de proyectos de arte que inciden en los diversos estratos de la cultura y que proponen una vinculación con las formas de relacionarse en la ciudad contemporánea.

De esta manera, CRAC inicia su proyecto, previo a la llegada de artistas en Residencia, con dos mesas de debate que proponen reflexionar sobre la ciudad y su patrimonio imaginado, las nuevas configuraciones urbanas, junto a las posibilidades planteadas desde las prácticas artísticas. El deterioro de algunos espacios, no sólo físicos si no que de enunciación de las problemáticas colectivas, es el punto de partida desde el cual CRAC convoca a debatir sobre las nuevas y otras relaciones posibles desde el intérprete, mediador o receptor de las manifestaciones culturales.
Es por esto, que convocamos a un grupo de personas provenientes de distintos ámbitos de pensamiento y acción a debatir sobre estas cuestiones, divididos en dos sesiones de trabajo.

 

PROGRAMA
Fecha: 20 y 27 de octubre de 2007.
Horario: 11:00 a 14:00 hrs.
Lugar: Biblioteca Pública Santiago Severín Plaza Simón Bolivar S/N, Valparaíso.

MESA UNO: Sábado 20 de octubre 11:00 hrs. a14:00 hrs.
Políticas de un patrimonio imaginado: Valparaíso como laboratorio cultural.
Esta mesa propone debatir en base al cuestionamiento de la ciudad de Valparaíso, como un laboratorio de experiencias sobre las nociones de Patrimonio utilizadas desde los discursos oficiales y replanteados por agrupaciones ciudadanas.

 

  • Marcelo Mellado. Escritor. En la década de los noventa en Chile se produce el desplazamiento de la política a la cultura. El rango de “lo cultural” se ha equiparado con otros órdenes -el social, el político- y ese es un efecto de modernidad. En este contexto, pretendo indagar en las relaciones entre criminalidad y cultura, a sabiendas de que esa voluntad proviene de la política, como capital de la lumpen burguesía y del lumpen clasemedianismo funcionario, que está a su servicio. Quiero analizar ese efecto en nuestro ordenamiento territorial regional. Porque este desplazamiento, en términos mecánicos, significó el traslado de modos de la política a la cultura, concretamente me refiero a sistemas de corrupción y/o de manipulación, propios del campo político. La violencia simbólica (en términos de Bourdieu) institucional de este acto es verificada en la ministerialización y la municipalización de la cultura (burocratización que supondrá niveles de control y manipulación política enormes).

  • Paz Undurraga Arquitecta y miembro de Ciudadanos por Valparaíso. Desde la práctica ciudadana las problemáticas del espacio público. En relación al valor del suelo y los cambios en su utilización.

  • Luciano San Martín. Director de Cultura de la I. Municipalidad de Valparaíso. la ciudad como laboratorio de políticas culturales nacionales. La noción de Capital cultural.

 

MESA DOS: Sábado 27 octubre 11:00 hrs a 14:00 hrs
Traducciones e interpretaciones sobre el diseño de la ciudad.
Esta mesa propone discutir sobre las definiciones de la ciudad desde las prácticas de artistas contemporáneos, las interpretaciones de los ciudadanos sobre el espacio y las experiencias urbanas.

 

  • CONFERENCIA: Jorge García de la Cámara, arquitecto español, Subdirector de la Escuela de Arquitectura EsArq (Universitat Internacional de Catalunya), miembro de la Junta Directiva de los Jóvenes Arquitectos de Cataluña (AJAC). Autor de EMOCIONAL, RELACIONAL Y COTIDIANA. Tres tácticas del arte contemporáneo para re-activar la arquitectura, texto donde reflexiona en cómo reconocer estrategias en determinados ámbitos del arte contemporáneo que abran vías de exploración para una arquitectura más crítica de interés social y sensible a diversas realidades.

  • Alberto Madrid. Curador y Académico de la Facultad de Arte de la Universidad de Playa Ancha.
    La presentación se inscribe en una reflexión sobre la problematización de la constante del paisaje en las artes visuales chilenas contemporáneas, la cual es recontextualizada mediante la lectura de los imaginarios urbanos locales y sus transformaciones producto de intervenciones urbanas, incorporando variables económicas y efectos político sociales.
    Lo anterior es revisado al modo de la metodología del trabajo de campo mediante la selección de obras de artistas visuales que dan cuenta de un estado de la ciudad. Por ello utilizaré como contexto inicial la experiencia de la curatoría “A Escala” realizada en Valparaíso el año 2001, y a través de ella observar modificaciones y relecturas del territorio atendiendo a estas variables.

  • José Llano. Arquitecto independiente y editor aparienciapública.org. Intervenciones urbanas y nuevos intersticios sociales de relacionalidad. Notaciones del intérprete.
    La NOTACION DEL INTERPRETE, sería un tipo de representación material que operaria a modo de huella y de CAMPO de OPERACIONES, donde el sujeto establece de manera diversa, heterogénea, múltiple, compleja y mixta una lectura de la realidad y su realidad mediante este sistema de notación material, construyendo así una situación escindida no sólo con la discursividad del proyecto arquitectural clásico sino a su vez con la propia concepción de proyecto arquitectónico. Si alguna vez la base del proceso material del proyecto arquitectónico estaba sobre el campo proyectivo, ahora se sitúa sobre el cruce de la experiencia, la acción, la transcripción y sobre la relacionalidad de sus modos de hacer, produciendo un tipo de cuerpo a través del objeto y el sujeto como interprete, que finalmente re-propondría la manera de leer, escribir y configurar una gramática mas elocuente, perpleja, contingente y mas REAL.

  • Carlos Ossa. Académico de la Universidad de Chile. Análisis de la ciudad contemporánea desde otras experiencias de investigación sobre la ciudad y sus imaginarios. (Santiago imaginado)

Colabora:

 


Redes sociales: