Les invitamos a participar de este micro seminario que organizamos en conjunto con la Escuela de Arquitectura de la Universidad Andrés Bello de Viña del Mar. Se realizará el Jueves 27 de Septiembre desde las 15:00 hrs. a las 18:00 hrs. en DUC Valparaíso, Santo Domingo nº 26.
La proposición de la invitación del MICROSEMINARIO I EXPOSICIÓN Organización Social, Coparticipación y Arquitectura es establecer desde las prácticas de las Organizaciones Sociales como desde el trabajo de Pedagogías Colectivas y la experiencia Arquitectural de qué manera y cuáles serian las herramientas colaborativas para entender el proceso de conformación de comunidad y coparticipación que permiten producir conocimiento local.
Invitados: Javier Rodrigo (Transductores),;Juan Mastrantonio (UNAB); Pablo Andueza (Red Cabildo Patrimonial); Marcelo González (Centro Cultural y Cívico Santa Ana); Ciudad Atmosférica. Modera José Llano (CRAC y UNAB)
De manera simultánea se presenta la exposición de los cursos Ciudad Moderna y Contemporánea como Vivienda Ciudad de la Escuela de Arquitectura UNAB VIÑA, de los profesores José Llano Loyola y Mario Ferrada respectivamente, que presentan desde sus campos teóricos específicos las aproximaciones sobre construcción de comunidad y conocimiento local.
* La práctica crítica de las organizaciones sociales sobre el espacio público como la forma de producir ciudadanía desde estas mismas organizaciones ha generado un entretejidos de realidades políticas, sociales y culturales desde sus formas de asociación, metodologías de participación como de socialización de la resistencia organizacionales que ha descentralizado y nutrido el corpus ciudadano conduciéndolo hacia un sujeto_red. Este sujeto que activa y acciona un tipo de valor material e inmaterial a través de eso que llamamos modos de relación o rastreos de asociaciones o interacción societal, donde la experiencia adopta y propone en lo común un tipo de expresión material pero a su vez intersubjetivo permite significar y hacer público el discurso que abre a La ciudad como un campo de fuerzas en movimiento que se re-organiza constantemente.
Este sujeto_red sostiene una acción disipadora –al reapropiarse, mutar y alterar los ordenes establecidos como también sus lecturas dentro de los imaginarios y representaciones socioespaciales-, que finalmente retroalimentan la disolución urbana y civitas. Esto pone en movimiento y traslación a la ciudad. Este tipo de modos de relación producen espacio, lugaridad, ciudad, y construyen ciudadanía como pedagogía. Es así como la táctica que se construyen desde estas organizaciones sociales inscriben al sujeto y sus formas de trabajo como una forma de habitar en red. Esta especie de paradigma o campo de acción que surge desde el habitante de Valparaíso como interprete y su contexto territorial permite construir un paisaje local, su paisaje, que relaciona un entretejido de cualidades perceptuales, visiones políticas como de notaciones tectónicas que configuran la visión del intérprete en red sobre el contexto y sobre su propio paisaje que permite leer la naturaleza del espacio producido de Valparaíso.
* JLlano