Opera, espacio terapéutico informal. De Miguel D. Norambuena. Comentarios Paulina E. Varas

7/10/2019

Este ejercicio de traducción al español del documental 0 de Opera, es un ejercicio que quiere situar en este momento una reflexión profunda sobre nuestra singularidades viviendo en este mundo, y cómo este material puede ser parte de aquellos procesos subjetivos artesanales que permiten pensarnos como parte de experiencias grupales de acompañamientos desalienantes en el presente.

Opera como un ejercicio sísmico conecta con los movimientos vitales de nuestro cuerpo. Con aquello que se mueve a veces casi imperceptible, a veces muy fuerte cuando tiemblan nuestras certezas y verdades, cuando se nos mueve todo, o cuando después de un fuerte movimiento sísmico o tectónico subjetivo; cuando pensamos que la gran intensidad ha pasado, se vuelve a mover y viene una réplica que reafirma su propia intensidad en nosotrxs.

Esta experiencia de co-existencia, co-presencia y de coalescencia de singularidades nos conecta hoy día, año 2019 con aquella posibilidad, en tanto potencia, de estar pensándonos en conexión con esas otras presencias -visibles o invisibles- que nos acompañan en la vida.

Esta experiencia visual, Opera, que nos llega de tan lejos y que nos parece al mismo tiempo tan cercana, tan próxima, una experiencia intensiva, visual , sonora y perceptiva, subjetiva, me lleva a plantearme alguna preguntas.

¿Cuáles son hoy nuestros Espacios inventados, desterritorializados, no autoritarios, no educativos, ni representativos? Dicho de otro modo, cuales son hoy día, en este momento, nuestras practicas desalienantes? ¿Cómo producir estos espacios y potenciar así, aquí y ahora, nuestras singularidades en el presente?

¿Que herramientas elaboramos para una puesta en práctica de aquellos tipos de relaciones por resonancia?

¿Cómo sigue afectando a nuestras vidas la celeridad y cómo podemos reinventar temporalidades cuya radicalidad nos dé un respiro en el mundo que vivimos?

Opera se nos presenta como una producción o experimentación que nos permite elaborar nuevos valores para estar en el mundo lejos de las formas alienantes. Como señala Miguel, “El discurso o el relato viene conjuntamente con el gesto, la puesta en movimiento work in progress de materiales precede al relato, nunca antes” esto es vital para abordar una procesualidad que integre estos materiales con un sentido que posibilite otro tipo de relaciones.

Porque se trata acá de territorios adyacentes, singulares y deseantes. No autoritarios ni misóginos. Y en tanto encuentro ecosófico es una transformación de materiales porque hay cuerpos en movimiento, soplos, posturas, sonidos, afectos, deseo, subjetividad. Opera como Espacio inventado pone en escena la polivocidad y pluralidadde los flujos, son varias las temporalidades, intensidades, líneas de fuga, sentimientos, subjetividades y deseos que se depositan en este singular encuentro de posibles. Miguel diría hoy día parafraseando a Silvia Rivera Cusicanqui: todo un mundo ch’ixi de sueños y posibles.


Redes sociales: