Durante el mes de agosto, se realizó la residencia de el artista boliviano Roberto Unterladstaetter y la artista chilena Alejandra Pérez. Ellos dos, trabajaron de manera conjunta una serie de proyectos y experiencias en la ciudad de Valparaíso, vinculándose con grupos de vecinos y artistas, de manera de proponer una forma de abordar las problemáticas de la Ciudad, como articuladoras de las propuestas visuales y sonoras.
Durante la residencia, trajamos de manera conjunta entre los artistas, CRAC y Espacio G el «Taller como hacer» vinculándonos con la asociación de «clientes y vecinos en acción» y se realizaron una serie de iconos gráficos para dar cuenta del problema de las antenas de celular en la ciudad que ya son más de 400 sólo en Valparaíso.
Además de realizar iconos que llamen la atención sobre los efectos en la salud de la instalación de antenas de celular cercanos a lugares públicos, como casas particulares, jardines infantiles, colegios, etc. Los artistas realizaron una serie de iconos para denunciar las problemáticas de la ciudad sobre todo tipo de especulación que puede verse manifestada a partir de la problemática patrimonial en edificios y especulación inmobiliaria. Algunos de estos iconos fueron transformados en chapas que han sido repartidos a todas las personas que se han interesado en manifestar un desacuerdo con estas situaciones que afectan a los ciudadanos.
Otro de los trabajos en conjunto, fue el proyecto «Sensibilización sonora de hogares olvidados».
Se trató de una intervención en la ciudad a partir de la utilización de canciones populares, que en sus letras evocaban el olvido y abandono, de esta manera la canicón «porque me abandonaste», sonaba a partir de un amplificador casero y parlantes, junto a edificos patrimoniales que estaban en mal estado, como ruinas, esperando la intervención oficial. El trabajo sonoro estuvo a cargo de Alejandra Pérez que realizó una modificación de la canción original, construyendo un pasiaje sonoro, que se contraponía a ese otro paisaje urbano en decadencia. La idea era que a los transeúntes les llamar la atención esta situación, quienes además podían llevarse un volante, que tenía el ícono de la casa «olvidada» y el título del proyecto.
Otro de los trabajos que realizaron, nace a partir de dos frases, que se imprimeron en afiches, para ser distribuidos en la ciudad, en lugares públicos donde ya existían afiches, para llamar la atención a los transeúntes sobre las condiciones de vida de la ciudad y las problemáticas relacionadas con la especulación, en todo tipo de niveles. La frases eran «Y a ti que te importa» y «es lo que hay».
Agradecemos a una serie de personas, que han colaborado con los trabajos de distintas maneras: Dirección de Cultura de la Municipalidad de Valparaíso, Jocelyn y Mauricio de Espacio G, Nancy Mansilla y Cristián, Isaac Alterman, Martin Hug.
CRAC Valparaíso.
Durante el mes de agosto, se realizó la residencia de el artista boliviano Roberto Unterladstaetter y la artista chilena Alejandra Pérez. Ellos dos, trabajaron de manera conjunta una serie de proyectos y experiencias en la ciudad de Valparaíso, vinculándose con grupos de vecinos y artistas, de manera de proponer una forma de abordar las problemáticas de la Ciudad, como articuladoras de las propuestas visuales y sonoras.
Durante la residencia, trajamos de manera conjunta entre los artistas, CRAC y Espacio G el «Taller como hacer» vinculándonos con la asociación de «clientes y vecinos en acción» y se realizaron una serie de iconos gráficos para dar cuenta del problema de las antenas de celular en la ciudad que ya son más de 400 sólo en Valparaíso.
Además de realizar iconos que llamen la atención sobre los efectos en la salud de la instalación de antenas de celular cercanos a lugares públicos, como casas particulares, jardines infantiles, colegios, etc. Los artistas realizaron una serie de iconos para denunciar las problemáticas de la ciudad sobre todo tipo de especulación que puede verse manifestada a partir de la problemática patrimonial en edificios y especulación inmobiliaria. Algunos de estos iconos fueron transformados en chapas que han sido repartidos a todas las personas que se han interesado en manifestar un desacuerdo con estas situaciones que afectan a los ciudadanos.
Otro de los trabajos en conjunto, fue el proyecto «Sensibilización sonora de hogares olvidados».
Se trató de una intervención en la ciudad a partir de la utilización de canciones populares, que en sus letras evocaban el olvido y abandono, de esta manera la canicón «porque me abandonaste», sonaba a partir de un amplificador casero y parlantes, junto a edificos patrimoniales que estaban en mal estado, como ruinas, esperando la intervención oficial. El trabajo sonoro estuvo a cargo de Alejandra Pérez que realizó una modificación de la canción original, construyendo un pasiaje sonoro, que se contraponía a ese otro paisaje urbano en decadencia. La idea era que a los transeúntes les llamar la atención esta situación, quienes además podían llevarse un volante, que tenía el ícono de la casa «olvidada» y el título del proyecto.
Otro de los trabajos que realizaron, nace a partir de dos frases, que se imprimeron en afiches, para ser distribuidos en la ciudad, en lugares públicos donde ya existían afiches, para llamar la atención a los transeúntes sobre las condiciones de vida de la ciudad y las problemáticas relacionadas con la especulación, en todo tipo de niveles. La frases eran «Y a ti que te importa» y «es lo que hay».
agradecemos a una serie de personas, que han colaborado con los trabajos de distintas maneras: Dirección de Cultura de la Municipalidad de Valparaíso, Jocelyn y Mauricio de Espacio G, Nancy Mansilla y Cristián, Isaac Alterman, Martin Hug.
CRAC Valparaíso.