Durante la Residencia de un mes de Celina Portella en Valparaíso, realizó una serie de propuestas visuales sobre la Ciudad. Uno de sus objetivos fue el de realizar una mirada sobre las condiciones de construcción de la Ciudad y la coyuntura patrimonial, estableciendo cruces sobre lo que entendía como patrimonio oficial y ciertas prácticas y situaciones que se cruzan con la oficialidad y exponen otras formas de referirse al legado y la memoria de esta Ciudad.
Su proyecto consistió en realizar una fotografía a tamaño real de ella y algunas personas, colgados de alguna pared, para luego imprimir la imagen y pegarla a una pared que ella elegía dependiendo de las carcaterísticas que buscaba; que fueran medianamente transitadas, que expusieran particularidades de construcción de las casas en los cerros o en el plan de Valparaíso y que los muros supusieran una condición de soporte estructural. Cada una de estas intervenciones, conforma un relato entre sí, que puede leerse como la inserción del cuerpo individual en un cuerpo social más complejo, un cuerpo urbano intervenido a partir de las mismas condiciones morfológicas de la Ciudad, y que la han hecho apetecible de retratar por una serie de creadores. La cuestión ahora es preguntarnos como pasamos del retrato de Valparaíso a problematizar su representación, su «marca de Ciudad» en una coyuntura que involucra por ejemplo el proyecto del Centro Cultural en el sitio de la ex-cárcel y en poco tiempo más el Forum de las Culturas en nuestra Ciudad. Problematizar la representatividad de esta Ciudad, fue una de las cuestiones que conversamos con Celina, a partir de un suceso particular de control de un inmueble proteguido y su interés de intervenirlo, ¿dónde está el límite? ¿como repensamos nuestro lugar a partir de nuestro derecho a lo disensual de las prácticas patrimoniales? Es de esta manera en que pensamos que el arte contemporáneo puede dar luces y adelantar algunas cuestiones que prontamente se van a visibilizar en el entramado cultural de nuestra Ciudad, y de como se puede leer la misma ciudad desde la intervención del cuerpo individual en ese mismo lugar donde las cosas están comenzando a suceder, pensadas antes o no.
VIDEOS
Imágenes de:
Alejandro Delgado, Celina Portella, Constanza Piña, Liz Munsell, Miguel Angel Alvarado, Miguel Jáuregui, Gustavo Daniel Rios y Juvenal Barria.
Montaje y registro:
Alejandro Delgado, Celina Portella, Constanza Piña, Liz Munsell, Nancy Mansilla, José Pablo Díaz, Joselyn Muños, Júlio Lamilla Obando, Juvenal Barria, Mauricio Roman y Valeska Olivares.
Locales de intervención:
Avenida Argentina, Avenida Santos Ossa, Calle Echauren, Calle Errazuris-Pasarela Bellavista, Calle Sto. Domingo-Iglesia de la Matriz, Calle Cumming, Calle Serrano y escalera de la Calle Serrano, Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Museo Lord Cochrane y Calle Concepción-Paseo Atkinson.Agradecimientos: A todas las persona que participaron de este proyecto, al Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y a la Municipalidad de Valparaíso.
Durante la Residencia de un mes de Celina Portella en Valparaíso, realizó una serie de propuestas visuales sobre la Ciudad. Uno de sus objetivos fue el de realizar una mirada sobre las condiciones de construcción de la Ciudad y la coyuntura patrimonial, estableciendo cruces sobre lo que entendía como patrimonio oficial y ciertas prácticas y situaciones que se cruzan con la oficialidad y exponen otras formas de referirse al legado y la memoria de esta Ciudad.
Su proyecto consistió en realizar una fotografía a tamaño real de ella y algunas personas, colgados de alguna pared, para luego imprimir la imagen y pegarla a una pared que ella elegía dependiendo de las carcaterísticas que buscaba; que fueran medianamente transitadas, que expusieran particularidades de construcción de las casas en los cerros o en el plan de Valparaíso y que los muros supusieran una condición de soporte estructural. Cada una de estas intervenciones, conforma un relato entre sí, que puede leerse como la inserción del cuerpo individual en un cuerpo social más complejo, un cuerpo urbano intervenido a partir de las mismas condiciones morfológicas de la Ciudad, y que la han hecho apetecible de retratar por una serie de creadores. La cuestión ahora es preguntarnos como pasamos del retrato de Valparaíso a problematizar su representación, su «marca de Ciudad» en una coyuntura que involucra por ejemplo el proyecto del Centro Cultural en el sitio de la ex-cárcel y en poco tiempo más el Forum de las Culturas en nuestra Ciudad. Problematizar la representatividad de esta Ciudad, fue una de las cuestiones que conversamos con Celina, a partir de un suceso particular de control de un inmueble proteguido y su interés de intervenirlo, ¿dónde está el límite? ¿como repensamos nuestro lugar a partir de nuestro derecho a lo disensual de las prácticas patrimoniales? Es de esta manera en que pensamos que el arte contemporáneo puede dar luces y adelantar algunas cuestiones que prontamente se van a visibilizar en el entramado cultural de nuestra Ciudad, y de como se puede leer la misma ciudad desde la intervención del cuerpo individual en ese mismo lugar donde las cosas están comenzando a suceder, pensadas antes o no.
VIDEOS
Imágenes de:
Alejandro Delgado, Celina Portella, Constanza Piña, Liz Munsell, Miguel Angel Alvarado, Miguel Jáuregui, Gustavo Daniel Rios y Juvenal Barria.
Montaje y registro:
Alejandro Delgado, Celina Portella, Constanza Piña, Liz Munsell, Nancy Mansilla, José Pablo Díaz, Joselyn Muños, Júlio Lamilla Obando, Juvenal Barria, Mauricio Roman y Valeska Olivares.
Locales de intervención:
Avenida Argentina, Avenida Santos Ossa, Calle Echauren, Calle Errazuris-Pasarela Bellavista, Calle Sto. Domingo-Iglesia de la Matriz, Calle Cumming, Calle Serrano y escalera de la Calle Serrano, Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Museo Lord Cochrane y Calle Concepción-Paseo Atkinson.Agradecimientos: A todas las persona que participaron de este proyecto, al Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y a la Municipalidad de Valparaíso