La ciudad se ha convertido en un enorme laboratorio social en el que se combinan e influyen mutuamente la reflexión teórica, la acción práctica y la imaginación creativa.
José Miguel Cortés
La exposición “reconVersión” de Guisela Munita es su versión de una interpretación de la ciudad. La de ella es producto de la observación y registro que se traducen en imágenes fotográficas y videográficas que documentan procesos de reconversión producto de la especulación inmobiliaria que va modificando la memoria de la ciudad.
En esta ocasión cita a la arqueología de sus trabajos iniciales de reinvención en el espacio público de Valparaíso y su reprocesamiento a partir de su experiencia de estudio en Barcelona. Se sabe que los viajes modifican la mirada, en su caso es más bien una constatación que le permite establecer asociaciones en diferentes escalas.
El fenómeno de la especulación inmobiliaria no es sólo una manifestación local que se experimenta en las últimas décadas en Valparaíso. También pudo percibirlos en Barcelona, es como se dice, los efectos de la globalización en la modificación de los usos del suelo.
La superficie de la sala de exposición es transformada por Guisela Munita en un territorio de localización de asentamientos en los que dispone la puesta en escena de los procesos de reconversión: primero desde la memoria de su obra, segundo con la visualización del impacto de las obras urbanas.
De acuerdo a la distribución de las obras se da una relación de continente y contenido.Una de ellas, “Barcinópolis” se puede considerar como la cartografía y metáfora de la exposición en términos de operaciones de traslado, la cita de juego, como recorrido especulativo, es semejante al del espectador que especula desde las imágenes.
En otros perímetros de la sala, Munita exhibe el registro de su obra “Murografía en el lugar – Intervenciones en el espacio urbano- 2000” que corresponde a la intervención y reconversión de tres lugares de Valparaíso: “Cúpula”, “extensión de dos vigas de metal” y “107 remaches de vigas con pintura fluorescente” -de la cual aún quedan indicios en su lugar de emplazamiento-. La característica de los espacios localizados era que lindaban con sitios eriazos, es decir, lugares estacionados para la especulación.
Luego vendrá la obra producida en Barcelona desde la referencia del eriazo, en el entendido de lo arrasado que, a diferencia de Valparaíso, están estacionados ya que en Barcelona la escala de especulación es más acelerada. A propósito de traslado el souvenir de esta experiencia son los trabajos “Intervención Huesca (OKuparte)”, además un video que da cuenta de la tensión de la borradura de la memoria.
Por cierto, no se está en la polis en el sentido clásico, sino en el mercadeo globalizado de lo estandarizado.
Todo lo anterior se inscribe en otra especulación de la producción de arte contemporáneo, como un arte contextual en que la ciudad, entre otros referentes, es laboratorio de producción de obra en que el arte se hace cargo de la política.
Alberto Madrid Letelier
«ReconVersión»
Inauguración viernes 11 de abril (será expuesta hasta el 17 de mayo)
19:00 horas
Sala Puntángeles, O´Higgins 1270, Plaza Cívica de la Intendencia Regional
La ciudad se ha convertido en un enorme laboratorio social en el que se combinan e influyen mutuamente la reflexión teórica, la acción práctica y la imaginación creativa.
José Miguel Cortés
La exposición “reconVersión” de Guisela Munita es su versión de una interpretación de la ciudad. La de ella es producto de la observación y registro que se traducen en imágenes fotográficas y videográficas que documentan procesos de reconversión producto de la especulación inmobiliaria que va modificando la memoria de la ciudad.
En esta ocasión cita a la arqueología de sus trabajos iniciales de reinvención en el espacio público de Valparaíso y su reprocesamiento a partir de su experiencia de estudio en Barcelona. Se sabe que los viajes modifican la mirada, en su caso es más bien una constatación que le permite establecer asociaciones en diferentes escalas.
El fenómeno de la especulación inmobiliaria no es sólo una manifestación local que se experimenta en las últimas décadas en Valparaíso. También pudo percibirlos en Barcelona, es como se dice, los efectos de la globalización en la modificación de los usos del suelo.
La superficie de la sala de exposición es transformada por Guisela Munita en un territorio de localización de asentamientos en los que dispone la puesta en escena de los procesos de reconversión: primero desde la memoria de su obra, segundo con la visualización del impacto de las obras urbanas.
De acuerdo a la distribución de las obras se da una relación de continente y contenido.Una de ellas, “Barcinópolis” se puede considerar como la cartografía y metáfora de la exposición en términos de operaciones de traslado, la cita de juego, como recorrido especulativo, es semejante al del espectador que especula desde las imágenes.
En otros perímetros de la sala, Munita exhibe el registro de su obra “Murografía en el lugar – Intervenciones en el espacio urbano- 2000” que corresponde a la intervención y reconversión de tres lugares de Valparaíso: “Cúpula”, “extensión de dos vigas de metal” y “107 remaches de vigas con pintura fluorescente” -de la cual aún quedan indicios en su lugar de emplazamiento-. La característica de los espacios localizados era que lindaban con sitios eriazos, es decir, lugares estacionados para la especulación.
Luego vendrá la obra producida en Barcelona desde la referencia del eriazo, en el entendido de lo arrasado que, a diferencia de Valparaíso, están estacionados ya que en Barcelona la escala de especulación es más acelerada. A propósito de traslado el souvenir de esta experiencia son los trabajos “Intervención Huesca (OKuparte)”, además un video que da cuenta de la tensión de la borradura de la memoria.
Por cierto, no se está en la polis en el sentido clásico, sino en el mercadeo globalizado de lo estandarizado.
Todo lo anterior se inscribe en otra especulación de la producción de arte contemporáneo, como un arte contextual en que la ciudad, entre otros referentes, es laboratorio de producción de obra en que el arte se hace cargo de la política.
Alberto Madrid Letelier
«ReconVersión»
Inauguración viernes 11 de abril (será expuesta hasta el 17 de mayo)
19:00 horas
Sala Puntángeles, O´Higgins 1270, Plaza Cívica de la Intendencia Regional