Residencia de JIMENA ANDRADEResidency of JIMENA ANDRADE

20/12/2010

La artista colombiana Jimena Andrade, realizó su Residencia en CRAC desde el 15 de diciembre al 30 de enero, gracias a un estimulo otorgado por la Fundación Gilberto Alzate Avendaño de Bogotá.

El proyecto «Territorios de traducción, prácticas vecinales y conocimiento local, Valparaíso» fue realizado gracias a la colaboración de la Junta de vecinos de Puertas Negras de Valparaíso, vecinos del sector de Puertas negras y organizaciones ciudadanas de la ciudad.

Territorios de traducción:

La sociedad colombiana es hija de hechos sociales a lo largo de la historia, que se desprenden de una tradición política de más de 150 años; en palabras de Hernando Gómez Buendía[1], Colombia es un país bloqueado por tres grandes problemas que flagelan su sociedad: conflicto, droga y pobreza, y de los cuales se desprenden las más graves problemáticas. No es oculto que la sociedad colombiana, a diferencia de la de otros países de América Latina, actualmente carece de protestas y movilizaciones por injusticia o pobreza. Los delitos quedan en la impunidad y la sociedad sólo se aglutina en torno a una guerra contra un enemigo “creado” mediáticamente, que “a quien únicamente perjudica, es a la comunidad de donde devienen los actores violentos y en nombre de las cuales matan”[2]. Los privilegios de la sociedad colombiana, están limitados a los que manejan las dinámicas de poder que se balancean desde hace muchos años entre desigualdades de clases sociales, raza, sexo y credo.

Este bloqueo interno hace que sea cada vez más numeroso el éxodo de colombianos, tanto dentro del propio territorio por desplazamientos forzosos producto de las violencias, como desplazamientos hacia el exterior, provocando hondas heridas en las comunidades que, en soluciones extremas, buscan una nueva vida y mejores oportunidades laborales o educativas, o huyen de las diferentes formas de violencia que la gente en Colombia tiene que vivir, y dejando atrás su territorio de pertenencia, con todo el traumatismo que implica el desarraigo, en la construcción de procesos de subjetivación en las colectividades.

Territorios de traducción busca develar la particularidad política del contexto colombiano, mediante entrevistas hechas a Colombianos radicados en Chile; en un principio el proyecto se propuso entrevistar solamente personas que hayan migrado en condiciones de dificultad hacia Valparaíso y sus alrededores, buscando lo anotado anteriormente, pero en el recorrido se han encontrado otros casos, que aunque no pertenezcan dicho sector, develan también aspectos sociales que valen la pena ser revisados, para tener otros puntos de referencia de las especificidades sociales y políticas de nuestros pueblos en América Latina.

En la entrevista se le pregunta a cada persona por aspectos referentes a su oficio anterior en Colombia, a sus hábitos cotidianos, los que ha dejado, pero que aún hace de manera diferente, y por aquellos que ha adquirido del nuevo contexto que lo recibe, cómo se modifican, y cuáles no se pueden modificar y por qué. Estas preguntas precipitan una cadena de recuerdos personales vinculados a procesos históricos y culturales del propio país del entrevistado y del país que lo acoge, y pueden conectar historias personales con realidades sociales, poniendo en evidencia cómo funciona el sistema de clases tanto en el país de origen como en el de destino, las divisiones raciales, de género, los mecanismos de posesión y expropiación de tierras, y cuáles son las oportunidades civiles a las que se tiene o no acceso en su país natal y el que lo acoge, haciendo intersecciones y desviaciones desde lo que implica el lenguaje, hasta historias de vida que comprometen sucesos históricos y políticos.

En cada entrevista se revela, en el relato hablado, la herencia lingüística del país natal del entrevistado, es por esto que los videos de las entrevistas, serán posteriormente traducidos al castellano de Valparaíso[3] y subtitulados, la finalidad de esto es develar las diferentes capas de traducción: aquella que hacen los entrevistados desde el lenguaje a sus procesos culturales, la que hace quien subtitula desde la imagen, y la que hace finalmente el espectador del video, develando en la apropiación de una oralidad, una trayectoria de metodologías de pertenencia a un contexto nuevo. Estas entrevistas contienen un componente performático, –del entrevistado y de quien entrevista– orientado siempre a un registro en video.

Las metodologías que se generan para tejer la cultura, se reflejan siempre en el lenguaje; evidenciándose en éste, todo lo que implica cualquier traducción cultural: crear nuevos nexos y sentidos, producir desigualdades o estimular reacciones adversas a la inmigración y la mezcla, develando cómo en la traducción de estos procesos se pueden abolir algunas fronteras pero también se pueden crear otras. En este sentido, el lenguaje en el presente proyecto es entendido como un territorio.

El riesgo que se corre, al traspasar heredades y asumir nuevos territorios, es aquel que promete generar nuevos acentos entre límites y fronteras, y la pregunta que se pretende formular aquí, es aquella que interpela por saber cuáles son las razones culturales que empujan a los migrantes a trasladarse de un contexto al otro, quiénes migran y por qué, y cuáles metodologías se generan para generar mezclas culturales, dependiendo de cada caso específico.

Las imágenes que aparecen aquí, corresponden a stills de video de algunos de los entrevistados, fotografías hechas en recorridos por la ciudad de Valparaíso y a frames del documental “a Valparaíso”, de Joris Ivens realizado en esta ciudad en 1962, que al conjugarse en un relato que aparece como una imagen después de otra, busca aproximarse tanto al lenguaje del video, como a la experiencia en Valparaíso. Los subtítulos de los relatos de los entrevistados, aún sin traducir al castellano local, se mezclan con los subtítulos del documental de Ivens, creando otro relato, que intenta dar cuenta de lo que se está construyendo en dicha experiencia.

[1]  BUENDÍA, GÓMEZ, Hernando, Un país bloqueado,
http://www.razonpublica.com/index.php?option=com_content&task=view&id=328&Itemid=155,visitado en [2009, 07 de Octubre]

[2]  VILA, Nuria, Enemigos no hay enemigos, video, 40’:59’’
http://www.hamacaonline.net/obra.php?id=671 [16 de Junio de 2009]

[3]  Cada país de Latinoamérica posee gestos lingüísticos propios de cada región, varían considerablemente la misma palabra o expresión de país a país, y reflejando aspectos inherentes de la cultura local de cada caso.

01.jpg
 03.jpg04.jpg06.jpg08.jpg09.jpg10.jpg11.jpg12.jpg13.jpg14.jpg14a.jpg15.jpg16.jpg17.jpg18.jpg19.jpg20.jpg21.jpg22.jpg23.jpg25.jpg26.jpg27.jpg28.jpg30.jpg31.jpg32.jpg32a.jpg33.jpg34.jpg35.jpg36.jpg37.jpg39.jpg40.jpg41.jpg42.jpg43.jpg44.jpg45.jpg46.jpg47.jpg48.jpg49.jpg50.jpg

 

Para más información sobre la artista pueden visitar este enlace : http://www.interferencia-co.net/The Colombian artist Jimena Andrade will be in residency at CRAC from the 15th of December to 30th of January. The Fundacion Gilberto Alzate Avendaño in Bogotá has funded her residency. Her project and proposal of investigation “territories to translate” involves Colombian residents from the city of Valparaiso and its surroundings. If you would like to participate in this project and for information on how to get involved write to territoriosdetraduccion@gmail.com

For more information on the project and the artist visit http://www.interferencia-co.net/ or

http://www.germendekuerbo.interferencia-co.net/instrucciones%20de%20armado.html

 

 


Redes sociales: