¿Cuál es la función de las prácticas artísticas, no respecto a los conflictos sociales de su tiempo, sino en el interior de los mismos?
El taller se dedicará al análisis de distintos tipos de intervenciones de arte público crítico realizadas en diferentes ciudades a lo largo de las dos últimas décadas y al planteamiento de proyectos específicos aquí y ahora.
A partir de estos ejes se realizará un rastreo de la presencia, las ausencias y exclusiones de ese imaginario, a fin de abordar la elaboración de un trabajo colectivo en torno al tema planteado. El taller toma como punto de partida la investigación realizada por los artistas españoles Rogelio López Cuenca y Elo Vega en Valparaíso en colaboración con CRAC y que se puede ver en este enlace http://www.valparaiso-whitenoise.net/ donde se mapearon en 2013 los sitios de detención y tortura perpretados por organismos represivos de la dictadura militar chilena específicamente en la ciudad de Valparaíso.
La idea principal del taller es vincular este encuentro a la primera parte de “Valparaiso White Noise”, abordar el modo en que aquellos hechos y lugares escenario del horror, representan el origen de un tipo de violencia, menos explícita, menos sangrienta, pero indudablemente ligada a aquel brutal inicio de la aplicación del modelo neoliberal de radical desregulación de la explotación económica del territorio – y de la vida de sus habitantes -, y que en la actualidad se ejerce mediante la persuasión publicitaria, a través del espectáculo y en nombre de la cultura, del «turismo cultural», el «ruido blanco» ideal para enmascarar desde los procesos de especulación urbana a la privatización de los usos de los espacios públicos o la manipulación y mercantilización de la memoria colectiva.
Enfrentaremos preguntas como
¿De qué modo, las prácticas artísticas contemporáneas, en una época marcada por la sobreinformación y el simulacro, pueden participar en los procesos de relectura crítica de esos, con frecuencia monolíticos y con voluntad de inalterables, memoriales que silencian más que muestran el carácter irresuelto del conflicto?
¿De qué modo pueden las prácticas artísticas contemporáneas evitar ser engullidas por el continuo fluir de las imágenes en la ciudad-espectáculo y acabar funcionando como un elemento más de la neutralización urbana como objetivo del turismo global?
Información práctica del taller:
Cupos limitados: El taller está limitado a 25 personas y se dará preferencia a representantes de organizaciones sociales y culturales o colectivos para poder extender mejor las herramientas desarrolladas en el taller. Es imprescindible la inscripción de cada interesadx al correo crac.valparaiso@gmail.com indicando si representa alguna organización o colectivo.
El costo de inscripción es de $1.000 que incluyen materiales y almuerzo colectivo del día sábado, y se pagarán el primer día del taller.
Todas las sesiones se desarrollarán en el Espacio Santa Ana ubicado en Calle Balmes, esquina calle Castillo, en el cerro Cordillera de Valparaíso (se entregarán detalles de como llegar a quienes se inscriban)
El horario es: viernes 18 de abril de 18 a 21 horas y el sabado 19 de abril de 10 a 14 horas